UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Facultad de ciencias de la Salud
PE. Médico Cirujano
INTEGRANTES DE EQUIPO:
Ø Luna Pérez Nataly
Ø
Muñoz
Maldonado Maritza
Ø
García
Olvera Violeta
Ø
Paredes
Sánchez Pamela
Ø Flores de la Rosa Santiago
GRADO Y GRUPO: 3er semestre B.
ASIGNATURA: Tecnologías de la Información y Comunicación.
INVESTIGACIÓN: RELACIÓN DE TELEVIDENTES ENTRE DIFERENTES GRUPOS DE EDAD
Y GÉNERO.
Tabla de contenido
INTODUCCIÓN...........................................................
3
DESARROLLO.............................................................
5
ANEXO..................................................................... 1
5
CONCLUSIONES......................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ......................................................... 10
INTRODUCCIÓN
La televisión, así como otras innovaciones
tecnológicas comunicacionales, emergió históricamente como un fenómeno más bien
problematizado en virtud del pánico moral que sus posibles efectos negativos en
el público generaba en aquellos que inicialmente la estudiaron. El desdén hacia
la cultura popular cultivado desde la élites ilustradas en el contexto del
desarrollo salvaje del capitalismo, desterró la televisión durante mucho tiempo
al dominio de los objetos sin valor cultural.
Cuando la televisión emergió como tecnología audiovisual
en la primera mitad del siglo XX, se comenzó a construir como un objeto de
estudio al cual se le asignaron ciertas propiedades, las cuales originalmente
fueron pensadas de manera genérica para explicar el funcionamiento de los
medios masivos de comunicación, particularmente en los contextos de emergencia
de la prensa, el cine y la radio. La especificidad adjudicada a la televisión
ha variado según las diversas tradiciones de organización-producción del
conocimiento que la han estudiado, así como de los contextos socio-históricos y
geopolíticos que circundan a estas últimas. Los estudios sobre procesos de
producción, circulación y consumo de lo televisivo más notables del campo ha
podido dar cuenta, además, de la complejidad de las relaciones intermediales de
las cuales la televisión forma parte, en contextos sociales cada vez más
saturados mediáticamente. O sea, han sido reveladores de los procesos que
constituyen a los televidentes también en radioescuchas, públicos de cine y
lectores. ¿Qué pasa entonces con lo televisivo cuando tales procesos son
crecientemente informatizados y reorganizados en redes, cuando los televidentes
se convierten en internautas? ¿Cómo trabajarlo desde las audiencias de la televisión
pública?
Para empezar ¿Que son los Televidentes? son aquellas
personas que contemplan las imágenes transmitidas por televisión. Pero para
muchos no son nada más que personas sin nada que hacer, personas sin sueños,
personas que han sido atrapadas por las redes de la televisión, sin que puedan
hacer nada al respecto.
Todos somos televidentes consumidores de ese aparato
mágico llamado televisión, donde se presentan todo tipo de contenidos desde
programas de (acción, documentales, musicales, de opinión, novelas y seriados)
que muestran la realidad, fantasías, mundos posibles, recreando los anhelos que
muchos no pueden hacer realidad. A veces pareciera que se le da a la televisión
características o funciones para las
cuales no esta hecha: madre sustituta, niñera, psicóloga…. La función de la
televisión básicamente es: Educar, entretener e informar pero se le da tanto
poder que extralimitamos su verdadera razón de ser.
En cuestión de sentidos, el ser humano por naturaleza
y gracias a su anatomía va a tener estos tres estados o procesos como son: ver,
mirar y observar. El primero (ver), es el acto biológico, a través de la cornea
pasan los rayos de luz reflejados sobre un objeto y llegan a la retina; el
segundo (mirar), es el enfoque que se da a algo en particular, por medio de el
cristalino; el tercero (observar), cuando toda esta información llega a el
cerebro se da la interpretación significativa, es cuando se analiza y se
procesa los datos recibidos.
Es claro que no siempre que se ve se hace el ejercicio
de observar, porque el análisis que se hace de cierta información es porque
llama la atención del individuo. Natalia
Vanesa García estudiante de licenciatura en pedagogía infantil cree que es indispensable que no vivamos y
nos orientemos a partir de la percepción que nos proporciona el sentido de la
vista por ser parte de la naturaleza humana. Percibir lo hacen muchos, pero como tal entrar a mirar, detenernos
sigilosamente en lo que se ve nos
permite entender el contexto, la cultura, la realidad que en si misma se
carga de mensajes profundos en cada espacio.
Con respecto a lo anterior, la comunicadora
social María Beatriz Moreno afirma que “Cuando vemos sólo
nos limitamos a ser superficiales y un claro ejemplo puede ser ver las noticias
pero estamos al mismo tiempo haciendo otras actividades que no nos permite concentrarnos. Cuando
decimos mirar ya podemos decir que profundizamos en el acto de ver. Tal vez
retenemos lo mejor del programa o del entrevistado. En suma, se puede decir que
observar es mirar en detalle. Y cuando se mira en detalle se analiza, que es la
propuesta de este seminario. Hacer una
crítica constructiva junto con la
comunidad y los observatorios de las diversas universidades para revisar los criterios de cómo y para qué se
hace la televisión y crear una conciencia crítica en los televidentes para No comer cuento.
Para entender un poco más de este fenómeno tendremos
que realizar y analizar una pequeña encuesta, en la cual estaremos analizando
lo que pasa en cada persona al ser un televidente.
DESARROLLO
INVESTIGACIÓN. Anexo 1.
1.
¿Cuántas
variables tiene el archivo de datos?
13 Variables
2.
Qué
variable ocupa el lugar N° 10?
Horas dedicadas a estudiar.
3.
¿Cuántos
sujetos forman la muestra?
24 sujetos.
4.
¿Qué
puntuación obtuvo el sujeto N° 24 en la variable EDAD?
27 años.
5.
Indique
el nivel de medida de las siguientes variables (para responder consulte la
descripción de la pregunta correspondiente al cuestionario)
OCIO: Nominal
HORAS: Cuantitativa/de
razón.
DINERO DESTINADO: Cuantitativa.
6.
Escriba
el nombre de una variable, distinta a las tres anteriores, medida a nivel…
NOMINAL: Enfermedades.
ORDINAL: Horas
dedicadas frente al televisor.
CUANTITATIVA CONTINUA:
Edad.
7. Elabora la distribución de frecuencias
de la variable INGRESO
INGRESO MENSUAL
|
Frecuencia simple
|
Frecuencia acumulada
|
Frecuencia relativa %
|
|
Sin aportación.
|
7
|
7
|
29.16%
|
29.16%
|
<2000
|
7
|
14
|
29.16%
|
58.32%
|
Entre 2000 y 4000
|
4
|
18
|
16.66%
|
74.98%
|
>4000
|
6
|
24
|
25%
|
99.98%
|
TOTAL
|
24
|
|
100%
|
|
7.a
¿Cuántas familias tiene ingresos de como máximo $20000?
7 familias.
7.b
¿Qué porcentaje de familias tienen ingresos entre $20000 - $40000?
4 familias.
7.c
¿Cuántas familias tienen ingresos superiores a $50000?
6
familias
8.
Elabore la distribución de frecuencia de la
variable EDAD solo para MUJERES de la muestra.
EDAD
|
Frecuencia simple
|
Frecuencia acumulada
|
Frecuencia relativa
|
Frecuencia relativa acumulada
|
5-14
|
3
|
3
|
18.75%
|
18.75%
|
15-24
|
4
|
7
|
25%
|
43.75%
|
25-34
|
5
|
12
|
31.25%
|
75%
|
35-44
|
1
|
13
|
6.25 %
|
81.25
|
45-54
|
2
|
15
|
12.5%
|
93.75
%
|
55-64
|
1
|
16
|
6.25%
|
100%
|
TOTAL
|
16
|
|
100%
|
|
8.a
¿Cuántas mujeres tienen como máximo 22 años?
6 mujeres.
8.b
¿Qué porcentaje de mujeres tienen entre 21 y 27 años?
6
mujeres.
9.
Elabore
un gráfico de barra para cada una de las variables de la pregunta 5 del
cuestionario.
9.a
Elabore una distribución de frecuencias de dicha variable.
Ocupación
|
Frecuencia simple
|
Frecuencia acumulada
|
Frecuencia relativa %
|
Frecuencia relativa acumulada.
|
Estudiante
|
7
|
7
|
29.16%
|
29.16%
|
Trabajador.
|
17
|
24
|
70.83%
|
99.9%
|
TOTAL
|
24
|
|
100%
|
|
10. ¿Qué porcentaje de entrevistados tienen
o han tenido una relación afectiva de casados?
37.5% de los entrevistados han tenido o tienen una
relación afectiva de casados.
11. Conteste a las preguntas, todas ellas
referidas a la variable TV.
11.a
¿Cuál es el índice de asimetría de dicha variable?
0.41
11.b
¿Qué porcentaje de individuos ve menos de 18 horas de TV?
100%
11.c
El 8.33% de la muestra ve como máximo 10 horas de TV
11.d
Por término medio, ¿cuántas horas ven semanalmente?
5.5 horas
11.e
Divida la distribución en 4 grupos diferentes de sujetos, indique el valor de
la variable TV separan estos 4 grupos
GRUPO
|
< 5 Horas frente a la TV
|
> 5 horas frente a la TV
|
10 Horas frente a la TV
|
|
HOMBRES
|
5
|
3
|
0
|
8
|
MUJERES
|
7
|
6
|
0
|
13
|
NIÑOS
|
0
|
0
|
0
|
0
|
NIÑAS
|
0
|
1
|
2
|
3
|
TOTAL
|
12
|
10
|
2
|
24
|
CONCLUSIONES:
Se estudió a un grupo de 24 individuos para saber el
tiempo que pasan estos frente al televisor, durante el estudio realizado se
observó que el grupo de mujeres es el más predominante en nuestra muestra y que
de la misma manera las mujeres son el grupo que mayor tiempo pasan frente al
televisor. El 31.25% tiene entre 25 y 34 años. El 29.26% de nuestra población
son estudiantes es esta misma población la que pasa mayor tiempo frente a la
TV.
Los ingresos monetarios que los individuos de la muestra
tienen en su mayoría es <$2000, siendo el 29.16% la cantidad en porcentaje
que representan.
Tanto el ingreso como la ocupación, puede llegar a
definir el número de horas que los individuos dedican a ver TV. En mayor
proporción las mujeres son quienes dedican mayor tiep9o a esta actividad.
BIBLIOGRAFIA
http://www.derechoacomunicar.amedi.org.mx/pdf/num5/num5_07_andre_dorce_televidentes_e_internautas_de_la_television_publica_en_mexico.pdf